
En 2024, alrededor del 70% de la energía total generada en Chile provino de fuentes de energía renovables. Uno de los objetivos más importantes para este 2025 es seguir aumentando esa cifra. Para ello, existe un portafolio de proyectos de generación, transmisión y almacenamiento de energía por un valor total de US$4.000 millones.
En este nuevo artículo de Transformadores CH, te hablamos de las previsiones a lo largo de este 2025, que marcarán un antes y un después en la industria energética de Chile. ¡No te lo puedes perder!
Nuevos proyectos de energía renovable
Una de las previsiones más optimistas de este año es que las energías renovables continuarán creciendo. En diciembre de 2024, la capacidad de energía neta instalada alcanzó los 34.976 MW, con un 67% de energías renovables y un 47% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Las principales fuentes de energía fueron la eólica y la solar, y esta última seguirá teniendo la mayor capacidad instalada.
Para 2025, se llevarán a cabo nuevos proyectos energéticos, donde reinarán sobre todo la energía solar, eólica y también el hidrógeno verde. Para conseguirlo, son necesarios los acuerdos entre gobiernos y empresas para invertir en nuevas infraestructuras y tecnologías. Estos proyectos se ubicarán mayoritariamente en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana.
También hay proyectos en marcha de energía hidroeléctrica: los llamados proyectos mini hidro, localizados en la zona sur. Es el caso de Las Nieves, la mini central Hidroeléctrica, ubicada en La Araucanía.
Nuevas formas para almacenar energía
Uno de los mayores desafíos de Chile es la reducción del vertimiento de energía. Las energías renovables pueden verse afectadas por condiciones climáticas adversas, lo que no aseguran un suministro constante de electricidad. En 2024, aumentaron los sistemas de almacenamiento de energía considerablemente. De hecho, a finales de año se alcanzaron los 886 MW de capacidad total neta instalada. En 2025, se seguirán reforzando.
Actualmente, hay 12 sistemas en construcción, la mayoría de ellos ubicados en la región de Antofagasta. Todos estos proyectos están diseñados con sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), que utilizan tecnología de ion-litio. Oasis de Atacama es uno de los proyectos a gran escala más destacados, con una capacidad de 11 GWh. Una vez acabado, se estima que será el proyecto de almacenamiento de energía eléctrica más grande del mundo.
Digitalización energética para un futuro más eficiente
La eficiencia energética se vuelve cada vez más importante, dado que la demanda de energía sigue aumentando día a día. Gracias a la inteligencia artificial, la forma en la que generamos, distribuimos y consumimos energía cambiará.
Los drones se posicionan como una herramienta estratégica para mantener y supervisar las redes eléctricas. Son capaces de ofrecer resultados más rápidos y precisos que los métodos tradicionales. Estos integran tecnologías avanzadas que permiten identificar posibles errores con facilidad, recopilar datos con exactitud y mejorar la seguridad en determinadas zonas. De hecho, son realmente útiles en la detección de sobrecalentamientos, cables desgastados y vegetación invasiva.
Por si esto fuera poco, las personas podrán controlar mejor el consumo energético y tomar decisiones más acertadas, gracias a los sistemas de automatización y gestión del hogar. Además, todas estas tecnologías se aplicarán en muchos otros sectores como la industria y la construcción, optimizando el rendimiento energético y facilitando la integración de las energías renovables.
Más vehículos eléctricos
El 2025 será un año clave para la electromovilidad en Chile. El país sigue avanzando en la adopción de vehículos eléctricos (VE), especialmente en el sector del transporte público. En Estados Unidos se estima que se venderán más coches eléctricos. Y es que estos coches son una buena inversión para reducir la contaminación. Para fomentar su uso, se instalarán más zonas para cargarlos y se mejorará su autonomía.
Un fuerte compromiso con la descarbonización
En cuanto a la descarbonización, el progreso sigue siendo evidente, aunque enfrenta retos significativos. Hasta ahora, Chile ha eliminado 1.600 MW de generación a carbón. Para 2025, se prevé el cierre de otros 1.000 MW, reafirmando el compromiso nacional con la reducción de emisiones. Con todo, el país busca que el 80% de su matriz energética provenga de fuentes renovables para 2030, lo que exigirá un importante avance en sistemas de almacenamiento.
En Transformadores CH velamos por la sostenibilidad
Como has podido observar, la industria energética de Chile está en pleno apogeo y así seguirá siendo. Gracias a los acuerdos entre gobiernos y empresas, se lograrán grandes avances importantes. En Transformadores CH, queremos sumarnos al cambio. Para ello, te ofrecemos un servicio diferencial, donde tú eres nuestra máxima prioridad.
Llevamos más de 45 años fabricando, manteniendo y reparando transformadores y subestaciones eléctricas. Todos nuestros transformadores están respaldados con los certificados de calidad y seguridad ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018.
¡Visítanos y descubre todos nuestros servicios!